madurez para la lectoescritura

Madurez para la lectoescritura: preparación para un proceso exitoso

La lectoescritura es un proceso fundamental en el ámbito escolar y en el desarrollo de los niños, pero para el éxito en su adquisición se debe contar con habilidades básicas, y además, se debe respetar el ritmo personal de cada estudiante.

El concepto de madurez

El término “madurez” para cualquier tipo de desarrollo y/o aprendizaje hace referencia, en primer lugar, al momento en que el individuo está en condiciones de aprender con facilidad y sin tensiones emocionales; y, en segundo lugar, al momento en que aprende con provecho, porque los esfuerzos tendientes a enseñarle dan resultados positivos. El aprendizaje lectoescritor es un proceso continuo de desarrollo y la “madurez” sería un concepto válido para los estadios o fases de este proceso.

En 1925, se celebra el Congreso de la Sociedad Nacional para el estudio de la educación, con influyentes consecuencias en todas las líneas de investigación sobre lectura y escritura de los años siguientes. Es en este congreso, donde se usa por primera vez el término “madurez” y se sugiere la necesidad de emplear métodos que sean útiles para su diagnóstico, que permitan una incidencia real y eficaz en la población escolar con el fin de remediar las consecuencias de las diferencias de madurez en los niños. Desde ese año a la fecha, se han realizado estudios para comprender la importancia de este proceso.

Debemos considerar que la madurez es un estado de completa y estabilizada diferenciación e integración somática, psíquica y mental. Es el resultado o producto de la interacción entre los factores heredados genéticamente y los factores madurativos, por una parte, y las experiencias y aprendizajes por otra. Para poder identificar la madurez en el ámbito escolar se deben considerar 3 criterios:

  1. Somáticos: estado general de la salud del niño: nutrición, funcionamiento de órganos y sentidos, cambios de estructura, etc.
  2. Psíquicos: desarrollo aptitudinal, pensamiento, lenguaje, motivación, etc.
  3. Sociológicos: consideración de la situación familiar: ocupación de los padres, situación económica, nivel cultural, comportamiento social, etc.

Etapas madurativas del proceso de aprendizaje de la lectoescritura:

Las etapas de maduración (en una enseñanza simultánea de la lectura y escritura) por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:

  1. Escritura no diferenciada. Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles, etc., todavía no diferencia el dibujo de la escritura.
  2. Escritura diferenciada. Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura. Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral. Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:
  • Varían la grafía.
  • Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
  • Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
  • Modifican el orden de las grafías.
  1. Escritura silábica. La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar. Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.
  1. Escritura silábico-alfabética. Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra. Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba.
  1. Escritura alfabética. A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia. Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.

Es importante mencionar que estas etapas equivalen al aprendizaje y maduración en relación a utilizar los métodos tradicionales de enseñanza de la lectoescritura. Creo que al utilizar metodologías que alteran el orden tradicional, las etapas pueden variar o integrarse para formar menos etapas, por ejemplo, la cuarta y quinta, ya que el docente puede presentar primeramente la palabra completa y luego dividirla en sílabas y letras (como se realiza en el método global).

Madurez y escritura

Siguiendo la propuesta de Gemma Santa Olalla y Mª Cruz Bilbao León (representantes de la Universidad de Burgos), podemos concretar que los procesos implicados en la escritura son los siguientes:

– Procesos básicos: aquellos que pueden llegar a automatizarse y están relacionados con la escritura de palabras. Algunas condiciones que se deben cumplir para poder automatizar:

  • Saber tomar el lápiz.
  • Trazar círculos y líneas sin dificultad.
  • Saber seguir direcciones.
  • Manifestar deseos de escribir.
  • Manifestar deseos de comunicar sus ideas en forma escrita – La más importante es ésta, porque precisamente en eso consiste la escritura.

– Procesos complejos: son los implicados en la composición o redacción de textos, requiriendo un aprendizaje intenso y sistemático, y diferenciándose en cada situación de comunicación, por lo que no pueden automatizarse. Algunos procesos son: la redacción, ortografía, producción de textos.

Procesos motores: motricidad fina, coordinación visomotora, orientación espacial.

En el aprendizaje de la escritura primero se aprenden y automatizan los procesos básicos y posteriormente se aborda el aprendizaje de los procesos complejos.

En un grupo de estudiantes, puede aparecer uno o más casos de niños que presenten un aprendizaje más lento de lo habitual o de lo esperado como desarrollo neurotípico. Esto no necesariamente significaría un trastorno o dificultad de aprendizaje, se debe observar bien sus conductas y realizar una correcta evaluación integral.

Ellos presentan problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida. Estos alumnos sólo necesitan más tiempo y estimulación para alcanzar los objetivos de aprendizaje del curso.


Fuentes utilizadas en este artículo:

https://actividadesinfantil.com/archives/5746

https://www.iplacex.cl/hubfs/pdf/mineduc/atencion-de-parvulo/madurez-escolar/madurez-escolar-y-lectura-ii.pdf

Bibliografía: material complementario del diplomado en dificultades del aprendizaje.


Acerca de la Autora

 

 

 

 

Gabriela Briceño Garay

Titulada con honores en Educación Diferencial (Chile), con Mención en Déficit Intelectual. Dentro de sus especializaciones y experiencias destacan el ser Especialista en Trastornos del Lenguaje y Dificultades del Aprendizaje, Jefatura Técnica Pedagógica y Coordinación de Programas de Integración Escolar, además de contar con un perfeccionamiento en Diseño Universal para el Aprendizaje y en Arteterapia. Actualmente cuenta con un Diplomado en Educación Inclusiva.


Oferta Formativa

Máster en Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica

El Máster Oficial en Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica ha sido diseñado como una titulación que capacitará a los futuros profesionales en conocimientos sobre orientación, diagnóstico, asesoramiento e intervención psicopedagógica en los alumnos, utilizando los métodos y técnicas más apropiadas, en el cual los alumnos adquirirán una formación integral y multidisciplinar en el ámbito educativo y psicopedagógico.

Más información en nuestra página: https://www.aucal.edu/masteres-oficiales/master-en-psicopedagogia-y-orientacion-educativa.html

 

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × 2 =